Alcaldía de Valencia dictó taller de Lenguaje de Señas a estudiantes de la U.E. “Antonio José de Sucre Norte” en Santa Rosa

Noticias
Tipografía
  • Más Pequeña Pequeña Media Grande Más Grande
  • Por Defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Con la participación de más de 300 niños y niñas, la Alcaldía de Valencia, a través de su dirección de Educación, dictó este viernes un taller de “Lengua de Señas”, en los espacios de la U.E. “Antonio José de Sucre Norte”, ubicada en la parroquia Santa Rosa.

Esta iniciativa, desarrollada en cumplimiento de las orientaciones de la Alcaldesa Dina Castillo, el Gobernador Rafael Lacava y el Presidente Constitucional de la República, Nicolás Maduro, para asegurar la inclusión, el respeto y la solidaridad en todos los centros educativos de la entidad, estuvo enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, celebrado el pasado 23 de septiembre.

A este respecto, docentes de la U.E. Especial “Valencia”, enseñaron a los niños y niñas, el alfabeto en lengua de señas, entre otras actividades didácticas, complementadas con la presentación de un show de talentos, por parte de los estudiantes de la U.E. “Antonio José de Sucre Norte”.

Ismary Vargas, subdirectora de la U.E. “Antonio José de Sucre Norte”, manifestó que el taller de Lengua de Señas “es una iniciativa que pretende impulsar la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, enseñando tanto a los estudiantes, como a los docentes a comunicarse a través de la lengua de señas”.

“Gracias al enlace realizado por la Dirección de Educación de la Alcaldía de Valencia, con la institución y con la Unidad Educativa Especial “Valencia”, las docentes especialistas y facilitadoras del taller, brindaron todo su apoyo para realizar esta actividad tan bonita”, recalcó.

Destacó igualmente que “esto ha sido posible gracias a las políticas educativas del presidente Nicolás Maduro, del gobernador Rafael Lacava y la alcaldesa Dina Castillo, al brindar el mayor apoyo para la inclusión y garantizar el bienestar y los derechos constitucionales del pueblo valenciano”.

Inclusión verdadera

Por su parte, Tibisay Lugo, facilitadora del taller, indicó que impartir lengua de señas y específicamente en los espacios educativos, “es de vital importancia, puesto que impulsa la verdadera inclusión de las personas con discapacidad auditiva en diversos entornos”.

“Debemos darle mucha importancia a la lengua de señas como método de comunicación para las personas con discapacidad auditiva, la importancia de impartir en los colegios, con el personal enteramente preparado y dispuesto para hacer de la lengua de señas un recurso inclusivo”, afirmó Lugo.